Monseñor Cabrejos recuerda primer año de tragedia de Bagua

A UN AÑO DE LA TRAGEDIA DE BAGUA

LA AMAZONÍA PERUANA NOS PIDE UN COMPROMISO CON ELLA

1. Al cumplirse un año de los trágicos sucesos de Bagua, la sociedad continúa lamentando el desenlace violento de un conflicto, consecuencia de la falta de diálogo y entendimiento entre las partes afectadas por el tema de la posesión del territorio amazónico. La lamentable muerte de policías e indígenas nos debe hacer recordar hoy y siempre que la vida humana es un valor supremo que en cualquier circunstancia debe ser protegida y privilegiada. En este contexto, esperamos que los hechos del 5 de junio del 2009 jamás vuelvan a repetirse en nuestro país.

2. Recordamos que el diálogo suscitado después de estos lamentables sucesos posibilitó que dos de los principales decretos legislativos que motivaron la protesta de los pueblos amazónicos ya han sido derogados. Hace pocos días el Congreso de la República aprobó la Ley del derecho a la consulta previa, la cual reconoce el derecho de los pueblos indígenas a ser consultados previamente sobre las medidas legislativas o administrativas que afecten directamente sus derechos colectivos. Ante esta realidad, la Iglesia Católica saluda el camino enmendado por las autoridades e invoca al Poder Ejecutivo a que promulgue esta Ley con la finalidad de evitar nuevos conflictos y construir relaciones de confianza.

3. Por otro lado, me pregunto ¿qué implicancias tuvieron las recomendaciones planteadas por el Grupo Nacional de Coordinación para el Desarrollo de los Pueblos Amazónicos, cuyo trabajo culminó a principios de este año y en el cual participó activamente la Conferencia Episcopal Peruana a través de sus representantes? Afirmo la necesidad perentoria de que la Comisión de seguimiento del poder Ejecutivo informe sobre la puesta en marcha de las recomendaciones de dicho Grupo, convocando a las organizaciones indígenas a hacer un seguimiento conjunto. Las autoridades deben entender que los conflictos se gestan, por lo general, a partir de las tareas no asumidas o por la falta de voluntad política para llevarlas a cabo.

4. Considero que es tarea todavía pendiente mirar a la Amazonía no sólo como un concepto, o como una fuente inagotable de recursos, sino como un espacio geográfico donde habitan seres humanos, peruanos, con una cultura propia desde tiempos inmemoriales, los mismos que han aprendido a valorar y proteger este valioso legado que constituye la Amazonía peruana. La Iglesia, que desde hace muchos años acompaña a estos pueblos, sigue comprometida con ellos y está dispuesta a seguir trabajando a favor de su desarrollo integral.

5. El orden social y la conjunción de mentes y corazones en objetivos nacionales no se imponen por la fuerza, sino que se alcanzan con la justicia, la inclusión y el diálogo. Quiero expresar una vez más que la paz es el fruto de la justicia, como dice el Salmo 85,11: “El amor y la verdad se encontrarán, la justicia y la paz se abrazarán”; y que el fin de toda actividad humana es y ha de ser siempre el bien integral para todas y cada una de las personas.

+ Héctor Miguel Cabrejos Vidarte, OFM

Arzobispo Metropolitano de Trujillo

El asfixiante bloqueo de Gaza

Por Esteban Beltrán*

El ataque a la flotilla que protestaba por el bloqueo israelí de la franja de Gaza se cobró la vida de varios activistas, e hirió a muchos más. Un brutal acontecimiento que muestra hasta qué punto es asfixiante el bloqueo que Israel ejerce sobre ese territorio desde junio de 2007 y que, como forma de castigo colectivo, constituye una violación del derecho internacional humanitario.

Amnistía Internacional se dirigió ayer al ministro de Defensa de Israel para pedir una investigación inmediata, independiente y creíble sobre este ataque letal de sus Fuerzas Armadas y sobre las afirmaciones de que fueron agredidas con armas. Para ello, Israel debe invitar a expertos de la ONU a que participen en dicha investigación. También ha solicitado a las autoridades israelíes que hagan públicas las reglas de intervención dictadas a las tropas, porque según todos los indicios, respondieron de manera desproporcionada al avance de la flotilla hacia las costas de Gaza. Israel asegura que sus fuerzas han actuado en legítima defensa frente a un ataque de los activistas, pero no resulta creíble que los medios letales que han empleado estuvieran justificados, entre otras cosas porque los activistas ya habían explicado previamente que su objetivo principal era protestar de manera pacífica contra la persistencia del bloqueo Israelí.

Sigue leyendo