Presuntos asesinos de Walter Oyarce tenían antecedentes por actos violentos

Las primeras pericias de los agentes de la PNP que siguen la masacre y posterior muerte del joven Walter Oyarce Domínguez, la tarde del sábado último en el estadio Monumental, dan cuenta que los seis “barrabravas” de Universitario de Deportes implicados en el crimen pertenecen a las facciones conocidas como “La causa de San Borja” y “La Turba” de Magdalena, principalmente.

Ayer, el ministro del Interior, Óscar Valdés, en su primer pronunciamiento tras el trágico evento al final del clásico del fútbol peruano, manifestó que la Policía contaba con ocho testigos claves para el reconocimiento de cada uno de los hinchas de la “U” que perpetraron el ataque en los palcos C-128 y C-130 del coloso de Ate.

Además de acopiar las manifestaciones iniciales, los detectives a cargo del caso observaron al detalle casi tres horas de imágenes captadas por el circuito interno de video instalado en el Monumental. Fue así como hasta el momento se ha reconocido a David Sánchez Manrique Pancorvo ‘Loco David’, Giancarlo Díaz Meyzan “Ratón”, y a los alias “Cholo Payet”, “Caliche” y “Nazi”. En fotos apareció Marco Chimoy Asenjo, pero él deslindó esta mañana con lo sucedido. “He venido a ponerme a derecho con la Policía, he explicado que es verdad que yo he estado ahí pero en un palco norte, así que yo no tengo nada que ver en este asunto”, afirmó a América Noticias.

Pero esta no sería la primera vez que el “Loco David”, quien fugó del país solo horas después del asesinato, y sus secuaces habrían sido protagonistas de una revuelta. Según versiones de otros hinchas de Universitario, los comprometidos en la muerte de Oyarce habrían sido expulsados de la Trinchera Norte en el año 2009, por desatar múltiples actos vandálicos que los dejaban mal vistos como organización. Ello aún cuando David Sánchez-Manrique participaba continuamente en las reuniones de la barra principal de la “U”, incluso desempeñándose en su momento como tesorero de esta.

En torno al “Loco David” también trascendió que actualmente alterna la administración de una discoteca con sus estudios. Se trata aparentemente de uno de los barristas más acomodados del cuadro crema y por ello no era extraño que alquilara palcos e invitara a sus allegados a departir durante los partidos de su equipo. Otras versiones indican que se hacía de compañía de otros “barrabravas” en los palcos con el fin de obtener protección, pues su rostro ya era conocido entre las hinchadas de Alianza Lima y Sporting Cristal, por ejemplo.

¡Justicia para Walter Oyarce!

JUSTICIA PARA WALTER OYARCE

El día de ayer, un hecho repudiable acontenció en el clásico del fútbol peruano, una muerte de un hincha aliancista a manos de unos vándalos del equipo crema empañó lo que es la fiesta del fútbol.

¿Hasta cuándo soportaremos la violencia de estos miserables que se esconden bajo el ser “hincha” de un equipo u otro?  Estos infelices, que existen en todos los equipos, no deberian ingresar más a un estadio.

Según las versiones que se recogen por los diversos medios, el jóven Walter Oyarce (de 23 años de edad) salió en defensa de unas niñas cuando unos miserables “hinchas” cremas ingresaron a un palco vecino y empezaron a agredir sus ocupantes.

Walter defendió a las niñas y un sujeto lo cargó y lo lanzó por el palco. El testigo, que prefirió no ser identificado y declaró en Reporte Semanal, contó que los barristas destrozaron las puertas y con palos y botellas agredieron a todos los que estaban en su paso.

“Walter se metió en la pelea para proteger a las niñas. Pero vino uno y lo levantó y lo lanzó por el palco. Mira cómo han dejado las puertas”, expresó.

Este suceso le pudo haber tocado a cualquier asistente al Estadio Monumental ya sea aliancista o crema el día de ayer.

Hace un tiempo atrás, también murió una jóven contadora, víctima de un desdichado barrista que la empujó y cayó contra la pista, ocasionándole la muerte instantánea.

Desde acá exigimos:

  1. Al asesino de Walter Oyarce se le aplique LA CADENA PERPETUA.
  2. Que haya MAYOR CONTROL EN LOS PALCOS ASI COMO A TODOS LOS INGRESANTES AL ESTADIO.
  3. También que el Presidente de Universitario, Julio Pacheco, NO SE LAVE LAS MANOS CON ESTE HECHO, PORQUE ACÁ TAMBIÉN FALLÓ SU ORGANIZACIÓN Y NO DIGA “LOS PALCOS SON PRIVADOS“.

¡JUSTICIA PARA WALTER OYARCE!

El antimilitarismo rebosante de Jaime de Althaus

Es paradójico observar, cómo Jaime de Althaus, conductor de un programa televisivo por cable, conocido por su defensa de la minería, LAN Chile y otros grupos de poder económico, contrario a uniformados, grupos nacionalistas, nativos y ecologistas del país, en reciente entrevista a un catedrático de la Universidad del Pacífico (UP), sobre la situación operativa, remunerativa y pensionaria de las FF AA, demostró no estar bien informado sobre el objeto de la entrevista.

Durante la conversación el conductor del programa mostró “cierta” sorpresa al conocer el cuadro comparativo de las remuneraciones entre los ejércitos de Perú, Chile y Ecuador. Se pudo percibir claramente que los sueldos del personal militar chileno y ecuatoriano son el doble. Sí, el doble. Da vergüenza reconocerlo, pero es cierto. Las preguntas realizadas por el conductor del programa estuvieron orientadas a que el entrevistado asegure y exprese la inutilidad de las FF AA y PNP en este siglo. Trató de demostrar que si no teníamos armamento, el mantenimiento es oneroso y las remuneraciones y pensiones del personal son muy bajas, lo mejor era cerrar los cuarteles. No es un secreto y muy pocos entendidos desconocen que Perú ostenta el nivel más bajo en gastos militares en la región, invierte poquísimo en mantenimiento de sus equipos y el Estado peruano es el que peor paga a sus uniformados. La situación se agrava porque no se cuenta con un sistema previsional eficiente y eficaz. La Caja de Pensiones Militar-Policial (CPMP) “desde su creación en 1974 nació muerta”. Con sus opiniones y asertos solo demuestra una gran falta de información respecto de la situación que viven otros peruanos como él. Peruanos de uniforme que en duras batallas contra la subversión homicida, violenta y asesina finalmente la vencieron. Sin olvidar que estas fuerzas malignas tuvieron cercado al Estado peruano los veinte últimos años del siglo pasado. Gracias a las FF AA, la PNP y los CAD´s, el conductor de “La hora N” se puede sentar a sus anchas en un mullido sillón, enfocar la realidad del país de acuerdo a los intereses de sus jefes, parlotear con sus amigos y caseritos, regodearse con sus acotaciones y opiniones, mostrando su verdadera faz. Mejor haría en visitar el VRAE o un cuartel, base o buque y constatar las condiciones en que hacen su servicio los uniformados. Salvo que se instituya como el portaestandarte mediático, el abanderado de aquellos individuos, que quieren desaparecer a las FF AA, porque ya no se las necesita. Así, los gastos que requieren la adquisición de material disuasivo y el mantenimiento de los mismos siendo costoso, se orientaría a otros servicios. Si es así, entonces apaguemos la luz y que el último cierre la puerta sin candado.

(*) Blog: http://amaruperu.blogspot.com

Chile se muere de sed y necesita recursos energéticos : Tacna y Puno en la mira

titicaca satelite

Toda clase de noticias recibimos, muchas sobre simples escándalos convertidos en comidilla diaria por la prensa embrutecedora; pero pocas veces se da la debida atención a noticias que son importantes para el Perú y para determinadas zonas del Perú.

Entre lo que conocimos durante la semana del 11 al 17 del presente, debemos mencionar un mal indicio de las cosas por venir. Ya nos habíamos ocupado de cómo la traición de los gobernantes de Lima sirve para que los chilenos ya se crean con derecho a utilizar el gas del Perú, porque Chile ha logrado convencer a los sirvientes de Lima que más importante que el abastecimiento del sur peruano es el suministro de nuestro gas al norte chileno, que es lo que pide la fuerza armada chilena1.

Tacna y Puno deben reaccionar antes de que sea tarde

Sigue leyendo

Perú en las Naciones Unidas. Un paso adelante

Por Gustavo Espinoza M. (*)

Casi podríamos decir que el Perú habló por primera vez en su historia en Naciones Unidas. Lo que hubo antes fue una suerte de parodia en la que mandatarios de turno representaron una pantomima poco convincente y nada calificada,  que no cumplió más función que el ritual de protocolo que se admite en esa alta tribuna de naciones.

 En la tarde del jueves 22 de septiembre Ollanta Humala se dirigió a todos con un discurso trasparente, y razonado. En apenas 20 minutos expuso la posición peruana ante los más agobiantes problemas de nuestro tiempo: la crisis económica, el cambio climático, el terrorismo y el narcotráfico,  la situación de la población migrante en los países desarrollados, la inclusión social, la unidad latinoamericana, el problema Palestino y el bloqueo a Cuba, añadiendo a eso los lineamientos principales de su gestión gubernativa.

El texto, aunque breve, fue cálidamente acogido por la concurrencia y considerado por todos como la expresión responsable de un gobernante que tiene la intención de perfilar una política más racional y sensata en función de los intereses de su pueblo. Y se presentó en  una circunstancia en la que se agrava la crisis mundial por efecto de la política provocadora del Imperio, empeñado como está en llevar un mensaje de guerra y muerte a las más diversas latitudes del planeta. Los acontecimientos de Libia, ocurridos recientemente, y la nueva ofensiva norteamericana sobre Irak e Irán, en el centro de Asia, no son sino expresiones de una voluntad guerrerista que busca abrirse paso, violentando groseramente la soberanía de los Estados

“Las pasadas centurias vivieron bajo el falso y presuntuoso signo de la llamada voluntad del poder. Hoy la humanidad no sólo anhela, sino que necesita vivir bajo el signo de la voluntad de la justicia”, aseveró el mandatario peruano urgiendo un nuevo consenso internacional en el que los problemas de los pueblos y las demandas ciudadanas sean colocadas en el centro de las preocupaciones de los gobiernos. Se trata —añadió— “de lograr que el dinero se convierta en calidad de vida”. Fórmula ésta que, extendida a los diversos escenarios de nuestro tiempo, permitiría esbozar un nuevo rumbo en las relaciones internacionales y abrir camino a trasformaciones de fondo en procura del bienestar de las mayorías.

Exponiendo los temas de nuestro país, Humala Tasso aseguró que el crecimiento económico sólo tiene sentido con inclusión social para que todos se sientan parte de la democracia. Será esa la única manera —dijo— de “democratizar la democracia”.

Y es que, en efecto, en el Perú, a lo largo de la historia republicana se ha incubado la idea de que la democracia consiste en “elegir a los gobernantes”, sin tomar para nada en cuenta su gestión gubernativa, y sin poder asegurar —por parte de sus representantes— el cumplimiento de los compromisos adquiridos con sus pueblos. Democracia falsa, farisea en extremo, y de un claro contenido de clase, ajena a los intereses de las grandes mayorías nacionales.

Debido a ella se marcó una distancia clara entre gobernantes y gobernados. Los primeros, optaron proteger los intereses de las empresas multinacionales defraudando las expectativas de sus propios electores; en tanto que los segundos —los pueblos— procuraron hacer oír su voz en las condiciones más adversas. Ese, sin duda, ha sido el rasgo principal que ha adquirido la lucha de clases en nuestro continente y, en general, en los así llamados “países en vías de desarrollo”.

Abordar temas acuciantes, como la lucha por el reconocimiento de un Estado Palestino de pleno derecho y condenar sin miramientos el criminal bloqueo a Cuba impuesto ilegalmente por el gobierno de los Estados Unidos desde hace más de cincuenta años; marcó por cierto la diferencia con las exposiciones hechas antes en nombre del Perú, en esta alta tribuna mundial. Y en ambos casos, el Presidente peruano hizo bien en considerar estos temas como consustanciales a una política internacional de paz y reconciliación.

En nuestro país el mensaje presidencial no pasó desapercibido. Los sectores más avanzados de la sociedad lo consideraron un claro paso adelante en la afirmación de una política exterior independiente y soberana, compatible con los lineamientos que —en este orden de cosas— esbozara el propio Humala en el marco de la campaña electora que culminara recientemente ungiéndolo como Jefe del Estado Peruano. La oposición, sin embargo, se sintió frustrada y defraudada. Esperaba un discurso tradicional, atildado, en el fondo, subordinado al dictado del Imperio, en el que no hubiera alusiones a “los temas en conflicto” a fin de “no deteriorar el marco de nuestras relaciones internacionales”. Por lo menos, lo han subrayado así los analistas políticos más conservadores.

Otros más agresivos, sin embargo -particularmente los voceros de la Mafia en sus mas variadas expresiones —desde Cecilia Valenzuela hasta Lourdes Alcorta, pasando ciertamente por Martha Chávez— se han mostrado más bien pequeños y aldeanos. Con inusitada mezquindad, han censurado la presencia de la esposa del mandatario, Nadie Heredia y el hecho que el Presidente —sin gastar un centavo adicional y haciendo uso del avión presidencial— haya viajado acompañado de sus hijas, dos niñas de pocos años. Y han hecho mofa malcriada y descortés de los integrantes de la comitiva del mandatario, pretendiendo descalificar incluso la función del canciller Rafael Roncagliolo.

En realidad lo que hacen —quienes así actúan— es poner en evidencia su escasa capacidad para entender el fenómeno peruano, que Humala busca afirmar a partir de una sólida relación familiar que sirva de aliciente a todos, sin menoscabar en lo absoluto las fuentes oficiales.  

En el Congreso de la República, parlamentarios fujimoristas y apristas han buscado sistemáticas confrontaciones a partir de hechos puntuales: la muerte de tres niños en el caserío Redondos, cerca de la ciudad cajamarquina de Cajabamba provocada por manipulación inadecuada de recientes previamente usados para albergar pesticidas; una confrontación violente entre efectivos policiales y comuneros en el sur del país; los viajes de Susana Baca, la ministra de Cultura; la errática entrevista de Jorge Ramos, de Univisión, y ciertas quejas de funcionarios diplomáticos de Torre Tagle afectados por medidas universales referidas a la edad de jubilación de sus servicios oficiales; han sido todos temas de uso cotidiano contra la política oficial. A ellas, se sumó una tempestad en un vaso de agua creado a partir de la inventada “voluntad reeleccionista” del Presidente Humala o del interés de Nadie Heredia por sucederlo… ¡en el 2016! Nada de esto sirvió para agriar el escenario ni restar brillo a la presencia peruana en Naciones Unidas.

A contrapelo, sin embargo, resulta preocupante la aprobación parlamentaria de tres leyes tributarias referidas a la minería: a) Crear un impuesto especial a la minería, b) Modificar la Ley de Regalías Mineras y c) Implementar el Gravamen Especial a la minería. Como secuela de estas disposiciones, el Perú podría recaudar no ya tres mil millones de soles provenientes del sector, sino solo 1,500 millones. Esto fue considerado como favorable a las empresas mineras con convenios de estabilidad jurídica, razón por la que el congresista Diez Canseco pidió que el presidente Humala observe la ley y la devuelva al Congreso para un mayor análisis de tan delicado tema.

Y el hecho ocurrió en el marco de agudos conflictos laborales en los que los trabajadores de grandes empresas mineras demandan aumentos salariales y respeto a la negociación colectiva. La solución de estas exigencias podrá a prueba la voluntad de las nuevas autoridades del sector, que hoy están en la mira de los trabajadores de Toquepala, Cerro Verde y  Marcona, yacimientos explotados por Souhtern, Buenaventura y el consorcio chino Shougan.

Si bien la presentación del Perú en Naciones Unidas constituye un paso adelante en la lucha por afirmar un modelo de desarrollo compatible con los intereses del país, la complejidad de la situación interna exige una clara definición de políticas, y una acción más resuelta que ponga la prioridad en “los de abajo”. Ese es el tema

(*) Del Colectivo de Dirección de Nuestra Bandera / http://nuestrabandera.lamula.pe

Apagón y saqueos en noche de sábado en capital chilena

Según informó el director general de Carabineros, Gustavo González, varias decenas de personas saquearon un supermercado en el distrito capitalino de Quilicura

Chile,  Apagón en Chile
(Foto: Reuters)

Santiago de Chile (EFE). Un apagón generalizado debido a un fallo en el sistema eléctrico dejó a oscuras durante unas tres horas en la noche del sábado a la zona central de Chile, incluida la capital, y afectó a 10 millones de personas, de los 17 millones que viven en el país, informó el Gobierno.

El corte de luz se produjo hacia las 20:32 horas (A las 18:32 horas en el Perú) y afectó a las regiones de Coquimbo, Valparaíso, Metropolitana de Santiago y O’Higgins, así como a algunas zonas de Atacama y del Maule.

Dos horas después del apagón, el suministro se había recuperado prácticamente en su totalidad en las regiones de Atacama, Coquimbo, O’Higgins y del Maule.
En Santiago y Valparaíso, la situación tardó una hora más en volver a la normalidad de forma generalizada.

El corte se produjo debido a una oscilación en dos líneas de 500 megavatios del Sistema Interconectado Central (SIC), que abastece a la mayor parte del país, explicó el ministro de Energía, Rodrigo Álvarez.

ACTOS DE VIOLENCIA

Según informó el director general de Carabineros, Gustavo González, varias decenas de personas saquearon un supermercado en el distrito santiaguino de Quilicura.

En la comuna de Peñalolén se produjeron algunos intentos de barricadas, y algunos autobuses del transporte público fueron apedreados en otros sectores de la capital, de 6,2 millones de habitantes.

También se produjo un robo de dinero en un peaje en la autopista que lleva a Valparaíso, apuntó el subsecretario del Interior, Rodrigo Ubilla, quien dijo que pese a ello la ciudadanía ha actuado “con gran tranquilidad”.

Peruana Letrecorp ingresa al mercado norteamericano

Diseñó y fabricó modernos exhibidores para Tervis Tumbler Co., una de las compañías de vasos más importante de EEUU.

Peruana Letrecorp ingresa al mercado norteamericano

Exhibidor de Letrecorp para empresa Tervis. (Foto: Difusión)

Lima. Letrecorp, empresa peruana especialista en el punto de venta, siguiendo con su plan de expansión a nivel internacional, diseñó y fabricó modernos exhibidores para Tervis Tumbler Co., una de las compañías de vasos más importante de Estados Unidos.

Estos exhibidores combinan creatividad, diferenciación, practicidad y tecnología propia de Letrecorp en los diferentes elementos que produce tanto para el mercado nacional como internacional.

La exportación realizada a Tervis tuvo como punto de partida la participación de Letrecorp (a través de su filial Pop Art USA) en el “GlobalShop 2011” de Las Vegas, la feria para el retail más grande de Estados Unidos de Norteamérica.

Al respecto el gerente general de Letrecorp, Miguel Claux, manifestó su total satisfacción por la exportación realizada, resaltando que forma parte del plan de expansión de Letrecorp a nuevos mercados.

Esta exportación es sin duda un reconocimiento para Letrecorp ante empresas de envergadura internacional, realzando el talento peruano al mostrar un producto de gran calidad hecho en el Perú para mercados tan exigentes como el norteamericano”, puntualizó Claux.

Los orígenes del Ejército en el mundo andino

Durante mucho tiempo se pensó que la vida urbana y la civilización aparecieron en el mundo andino hacia los 1500 años a.C., sin embargo, hoy la investigación arqueológica ubica este origen entre los 3500 y 2500 años. El reciente descubrimiento, en el complejo arqueológico Sechín Bajo,  de una plaza circular, hundida unos dos metros bajo el nivel del suelo, construida con piedras y adobes rectangulares y con una antigüedad de 3500 años a. C., al igual que la Ciudad Sagrada de Caral, que tiene una antigüedad entre 2,627 y 2,100 años a. C. confirmarían este hecho y las convertiría en los centros urbanos más antiguos de América.

Ciudad Sagrada de Caral

Caral, cuyos estudios arqueológicos se iniciaron en 1996, habría sido construida por una sociedad con una organización política muy cercana al Estado y que edificó asentamientos urbanos a lo largo del valle de Supe. Según los estudiosos las estructuras arquitectónicas fueron erigidas siguiendo un ordenamiento espacial, en torno a grandes plazas o a espacios abiertos. En el centro de uno de éstos se yergue un gran bloque de piedra parada o «huanca», de 2.15 m. de alto por 80 cm. de ancho, antecedente del emblemático Lanzón de Chavín de Huantar. Sin embargo, no encontramos aún en estas sociedades vestigios arqueológicos de la existencia de una fuerza especializada para la guerra, ni de armas fabricadas con ese fin.

Las primeras evidencias de la existencia de guerra datan de 1000 a 1200 años a C., con la aparición de del siglo V a. C. siendo la fortificación de Puerto Morín, Chavín de Huántar (departamento de Ancash), mil quinientos años antes de Cristo, cuando apareció el primer Estado teocrático, con divinidades y un ejército como expresión de su poder. Pero conforme evoluciona la sociedad, aparecen las fortalezas tipo “castillos”. Un ejemplo de ello lo constituye el complejo arqueológico de Sechín, donde encontramos piedras labradas con escenas de guerreros triunfantes ofrendando la victoria a sus dioses. Esto evidencia que la guerra tenía un profundo sentido religioso.

En estas piedras ha quedado grabado para la posteridad la imagen de lo que bien podemos llamar el testimonio militar más antiguo. Se trata de un soldado empuñando mazas y porras de piedra, armas contundentes y características de la guerra andina. Los guerreros de aquella época llevaban cascos cónicos con adornos y haces de pelo y protegían sus vientres con placas de metal de las que colgaba un hacha ceremonial.

Paracas y Nazca, dos tradiciones milenarias, continuaron en nuestra costa sur con  la tarea civilizadora de los Chavín. Los primeros, célebres por sus trepanaciones craneanas, bien pueden ser considerados como el más remoto antecedente de la medicina militar, pues estas operaciones las realizaban para reparar las fracturas y hemorragias que se producían en los enfrentamientos bélicos. Los segundos utilizaron armas arrojadizas de un acabado superior, dardos con puntas de obsidiana que se impulsaban con una estólica, arma que revolucionó la guerra por su precisión en los combates a distancia.

Hacia el siglo III a. C. el reino Moche asentó su dominio en la costa norte (valles de La Libertad y Lambayeque). Los moches continuaron con el carácter teocrático – militar de sus antecesores. Sin embargo, organizaron un ejército profesional dedicado exclusivamente a la guerra y a la expansión, con jerarquías y grados militares. Combinaron el combate cuerpo a cuerpo con el combate a distancia, es decir, las armas contundentes con las arrojadizas. Utilizaron estólicas y tumis; no obstante su arma favorita fue la porra. Se protegían con escudos, cascos y orejeras de metal.

Asimismo, fueron los moche los primeros en utilizar la guerra sicológica. Pintaban sus rostros con fiereza, usaban los sonidos aterradores de gritos guerreros, de pututos o caracoles marinos y de sonajas a las que llamaban chalchalchas. Así, pudieron prolongar su dominio por novecientos años. El Señor de Sipán constituye una magnifica manifestación de este poderío.
Más de mil años de historia y civilizaciones como Chavín y Moche, dieron paso a distintos Estados.

Los viejos valles andinos y costeños cobijaron a nuevos pobladores y fueron mudos testigos de otros tiempos. En este transcurrir surgió el imperio Wari (Ayacucho), que organizó un estado en función de su ejército y construyó almacenes para acumular alimentos, armas y vestidos. Con ciudades construidas como fortalezas, caminos para que sus ejércitos marcharan con rapidez, durante las campañas, y unidades de combatientes con armas especializadas y de transporte con fines logísticos, los wari pronto alcanzaron plena hegemonía en los Andes centrales. Por el norte sometieron al reino Moche y llegaron hasta Cajamarca y Huamachuco. Posteriormente conquistaron los valles ancashinos y llegaron hasta Lima.

Estas civilizaciones prepararon el camino de llegada a los Incas, quienes surgen en el escenario histórico del Perú en el siglo XIII. Sus leyendas y cantares épicos los presentan como un pueblo civilizador e integrador, y a su ejército, como el principio de su poder y uno de los principales protagonistas de su apasionante historia. Pero lo cierto es que estos testimonios históricos nos demuestran que tuvieron una genial concepción geopolítica enmarcada dentro de un objetivo estratégico: organizar con las etnias del mundo andino un estado poderoso.

Las fuentes históricas nos indican que Manco Cápac y sus hermanos salieron del mítico Pacaretampu en busca de tierras fértiles donde establecerse, de tal modo  que una vez que llegados al valle de Cusco y luego de probar su fecundidad, lo ocuparon con el apoyo de su fuerza militar y formaron un nuevo Estado regional que rápidamente extendió sus dominios. Estas mismas fuentes también nos indican que el ejército inca no sólo contribuyó a asegurar el destino histórico del Estado, sino que, a la vez, fue el principal gestor de su ideología política, económica y social.

Ministro de Defensa: Fuerzas Armadas tomarán ‘control total’ del Vrae

El ministro de Defensa, Daniel Mora, anunció que serás las Fuerzas Armadas, quienes tomen control total territorial del Valle del Río Apurímac y el Ene, Vrae, para así desarrollar una mejor estrategia en la lucha contra el narcoterrorismo.

Consultado sobre la situación en que se encuentra el país al luchar contra el narcoterrorismo, el ministro de Defensa, Daniel Mora aseguró que en el futuro próximo las Fuerzas Armadas tomarán control total de la zona del Vrae.

«Podemos decir que hemos comenzado a tener el total control territorial del Vrae, que no lo teníamos antes, ahora ya el Presidente de la República, mucho antes que ocurran estos lamentables hechos, había dado indicaciones precisas para que las FF.AA asuman el control total de esta zona», remarcó la autoridad.

Según dijo, «incluso las decisiones de orden policial en esta zona deben ser coordinados previamente con el comando militar».

Más adelante, cuando Mora Zevallos fue interrogado sobre qué implicaría esta decisión, respondió que: «Antes no se tenía ni el control de las carreteras, pues eso dependía de la Policía de Carreteras que incluso estaba en Lima».

Tres batallones de ingeniería serán reactivados

En otro momento, el titular del Mindef reveló que se reactivarán tres batallones de ingeniería para combatir en el Vrae.

«Estos habían sido desactivados y trasladados a los gobiernos regionales con la errónea idea de que eran una competencia desleal para la empresa privada”, remarcó.

Se necesitan US$8 mil millones para la primera etapa de repotenciación

Prevista en un plan de 15 años, señala Jorge Montoya

El ex jefe del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas, vicealmirante AP (r) Jorge Montoya, instó al gobierno a impulsar el proceso de repotenciación de las FFAA aprobando el plan estratégico que contempla un gasto de US$8 mil millones para los próximos 15 años.

Precisó que el proceso de recuperación de capacidades de las FFAA debe ser visto al largo plazo. Refirió que con el Núcleo Básico de Defensa se avanzó un poco, pero lo que se dispuso nunca fue suficiente porque nunca se entregó el monto adicional previsto, por lo que los planes quedaron en la mitad. “Es necesario que se aprueben nuevos planes para la definición de capacidades a futuro y comenzar a planear su ejecución en los próximos 15 años. Para eso se necesita saber cuánta plata va a asignar este gobierno a ese fin. De nada sirve que den un presupuesto para el próximo año sin que se analicen los planes adicionales”, comentó. Montoya indicó que “estamos hablando de un tema de seguridad del país y debe dársele la importancia que merece. Para la primera etapa de repotenciación prevista para los próximos 15 años es necesario alrededor de US$8 mil millones. Este es un presupuesto que no se necesita tener o gastar ahora, pero sí debe aprobarse su planificación”. “Sería bueno que el gobierno y Congreso lo aprueben en un breve plazo”, concluyó.

Condujo el helicóptero herido para rescatar sus compañeros en el VRAE

El capitán Jorge Matallana salvó la vida de 13 personas al maniobrar herido el helicóptero durante la emboscada de un grupo narco-terrorista en el VRAE que se llevó la vida de dos militares.

Fuente video: Panamericana Televisión

Historia repetida: Bianca Botto campeona en Francia

Tal y como sucedió la semana pasada en Italia , nuestra compatriota volvió a celebrar en tierras europeas, pero esta vez lo hizo en el Open Krys Tournoi International Féminin.

Historia repetida: Bianca Botto campeona en Francia

Bianca Botto suma un nuevo título a su palmarés. (Foto: Difusión)

Mont-De-Marsan. Nuestra mejor raqueta femenina se hizo de un nuevo trofeo, al derrotar en la final del certamen francés a la local Laura Thorpe, por dos sets a cero.

Bianca Botto volvió a demostrar que ha recuperado su mejor tenis y haciendo gala de gran potencia y precisión, dejó sin chance a su rival francesa, que no pudo evitar ser doblegada por 6-2 y 6-4.

Con esta victoria, la peruana suma su segundo título consecutivo en Europa y se tomará un pequeño descanso, para posteriormente participar en el Torneo de Madrid.